El método sobre nieve y hielo
Los principios que rigen los movimientos en la nieve y el hielo son comunes a los de la escalada en roca. Las diferencias se refieren básicamente a dos aspectos:
- el hielo suele ser un elemento más uniforme y regular que la roca y no permite la adherencia
- las herramientas utilizadas (crampones y piolets) generalmente dan lugar a una postura frontal a la pared con los dedos de los pies (puntas delanteras de los crampones)
Estos dos elementos limitan lógicamente la gama de todos aquellos movimientos que, en cambio, son posibles sobre la roca: la posibilidad de utilizar también los pies lateralmente sobre la roca, con el borde interior y exterior de la zapatilla, determina diferentes configuraciones corporales y, por tanto, un mayor número de técnicas y progresiones. Las pistas clásicas son un terreno ideal para aprender y comprender a fondo el patrón cruzado, simultáneo y no simultáneo, uno de los puntos de partida del Método.
Conocer y dominar este esquema motor ya permite experimentar la eficacia y los valores subyacentes al Método. En primer lugar, entendemos el vínculo que existe entre técnica y habilidad, entre seguridad y velocidad de progresión. Al conocer las técnicas correctas y mejorar así la capacidad de coordinación, uno se mueve mejor, se vuelve más capaz y, por tanto, puede apreciar y comprender realmente la actividad que practica. El conocimiento de la técnica, con la consiguiente adquisición de destrezas, permite también mejoras generales para el ser humano: sin un adecuado trabajo sobre el movimiento, es muy difícil mejorar el equilibrio psicofísico y la capacidad de entender de forma equilibrada todos los aspectos de la escalada, desde cómo se mueve uno en la vertical hasta cómo se comporta en la naturaleza, desde los criterios para abrir vías hasta el bolteo de las mismas, pasando por los valores que están en la base de la actividad que se practica y que se transmiten sobre todo a través de una enseñanza de calidad.
El patrón de movimiento cruzado también permitió comprender en qué posición es más cómodo y seguro mover el piolet en las pendientes, ya sea escalando en vertical o en diagonal. Antes de la aparición del MC y de técnicas básicas como la progresión en cruz (simultánea y no simultánea), el movimiento de ambladura era al menos predominante, si no el único conocido y utilizado. Antes de la aparición del MC y de técnicas básicas como la progresión en cruz (simultánea y no simultánea), el movimiento de ambladura era al menos predominante, si no el único conocido y utilizado.
Gracias al conocimiento de las aplicaciones del patrón cruzado, fue posible desarrollar el innovador sistema de retención de hombros con patrón cruzado en lugar del menos eficaz y más peligroso sistema de retención de hombros amble, que sigue siendo el que se utiliza normalmente en la actualidad. Además, el patrón cruzado constituye la base para comprender los demás patrones de movimiento implicados en las progresiones más avanzadas, en particular el patrón de movimiento homólogo relativo a la Progresión Fundamental, y especialmente la Progresión Triangular.
Te podría interesar
Progresiones
Aparte de la progresión en cruz (simultánea y no simultánea), que se aplica sobre todo en terreno clásico, las técnicas más importantes… Continúa >
Diferencia con la roca
Como ya se ha indicado, las técnicas de movimiento relacionadas con el hielo son bastante similares a las primeras… Continúa >